Get Adobe Flash player
A las 9:15 de la mañana estamos dispuestos a afrontar un nuevo día; los semblantes relajados y descansados. Se notan en las caras la hora extra de sueño. Durante los 35 km que nos separan de nuestro primer destino, el paisaje nos anuncia el prepirineo navarro. Allí recorremos parte de la Foz de Lumbier, reserva natural. Paredes rocosas verticales de roca caliza, de 400 m. de altura que sirve como refugio al buitre leonado.
Tras los primeros momentos de asombro al contemplar el cañón fluvial que sirve de curso al río Irati, como si de un grupo de turistas japoneses se tratase, todos -móvil en mano- pretenden captar la imagen que tienen delante y además...¡COMPARTIRLA!. En consecuencia, Pedro tiene que recordar las normas y captar su atención para comenzar a trabajar. Hoy se convertirán en agentes activos de su propio aprendizaje. 
Desplegado el mapa topográfico de la zona, comienza la clase. Curvas de nivel, anticlinales, sinclinales, orogénesis alpina en un marco incomparable, con el río a nuestros pies y el buitre sobrehilando nuestras cabezas. "Profesoras, ¿habéis visto el buitre"- pregunta Juanma. "Aquí, profesora" - nos dirige Alfonso Laguna. Y ahí estaba, vigilante, observándonos mientras irrumpíamos en su hábitat natural.
Atravesamos el túnel del primer ferrocarril eléctrico de España, que cubría el trayecto Pamplona-Sangüesa por 5 pesetas que actualmente está recuperado como vía verde que nos sirve para desandar el camino mientras conocemos algo más sobre el buitre leonado. Sonia, nuestra guía, nos informa de que en la zona hay más de 100 parejas y quedamos sorprendidos con sus 10 kilos de peso y 2,5 m de envergadura.
Seguimos hacia Jaca, ciudad a la que llegamos a las 1:30 h. Sin mucho tiempo antes de comer, nos acercamos a su ciudadela, fortaleza militar convertida en lugar de recreo para el disfrute de sus habitantes. Pocos metros nos separan de la catedral, ejemplo del románico más temprano cuya influencia se extiende a través del Camino de Santiago. En este instante, no puedo resistir el impulso de comentar la portada al alumnado, algo que los guías agradecen por el descanso que les supone.
Comida en el albergue de Villanúa y actividades de tarde.
La primera actividad nos emociona más a los profesores que a los alumnos: la visita a la Estación Internacional de Canfranc. ¡Esto sí que es atravesar un túnel del tiempo lleno de historias, secretos de estado y generosidad de las gentes de Huesca!!!. Majestuosa, nos recibe mostrando su arquitectura de hierro y cristal, siguiendo la tendencia del momento. En la entrada nos espera esta vez Silvia, guía que nos acompañará durante la visita. Primero hay que ponerse unos cascos blancos. ¡Parecíamos un ejército de calimeros!
Construida a principios del s.XX, fue una puerta abierta a Europa, aunque su historia es un devenir de mala suerte. Solventados los problemas iniciales de su construcción, comienza a funcionar tras un acuerdo entre Francia y España en 1928 por el propio Alfonso XIII y el Presidente de la República Francesa. Pero, los buenos momentos duraron poco. El "crack" del 29 hace difícil el paso de mercancía y la Guerra Civil Española cierra la frontera con Francia.
Silvia nos introduce en la II Guerra Mundial, momento en que la estación se convierte en la puerta a la libertad de miles de judíos que, huyendo de Alemania, conseguían burlar al control de la GESTAPO y seguir hacia Madrid, de allí a Lisboa para embarcar hacia Estados Unidos. Momentos difíciles para Europa y aquí convivían franceses, alemanes, españoles franquicias y republicanos, que hizo germinar una red de espionaje que mucho tuvo que ver con el Desembarco de Normandía. 
Cerrada definitivamente en 1949, queda totalmente abandonada hasta su restauración en el 2013. Nos despedimos de ella con la nostalgia que produce siempre una despedida en la estación. Y aún más cuando se tiene ante los ojos un paisaje natural y arquitectónico que rezuma historia.
Acabamos las aventuras -o eso creíamos nosotros- visitado la Cueva de las Güixas, en Villanúa. Este es un entorno protegido de roca caliza, responsable de todas las formaciones que vamos a ver. Un mundo subterráneo y mágico. Cueva sepulcral en el Neolítico (¿A quién se le habrá ocurrido venir aquí el Día de Todos los Santos?). Lugar de refugio de las brujas como Guirandana de Lay, que fue acusada de hechicera y ponzoña y, finalmente, condenada por la Inquisición. Esta visita se ve interrumpida en varias ocasiones por la entrada súbita en escena de varios personajes de esta historia, que nos produce la sorpresa del miedo. 
Guirandana nos cuenta su historia que realmente sucedió en el siglo XIV. Pertenecía a una estirpe de mujeres sabias que aprendieron por sí mismas. Su propia abuela había sido heredera de tierras y "eso ponía nerviosos a los hombres". Ella nos da una lección de igualdad y feminismo recordándonos todas las profesiones que no podían realizar las mujeres. La madre de Guirandana se muestra también totalmente desinhibida y algunos de nuestros "machotes" tienen que compartir escena con ella.
 En una de las salas laterales, a 52 metros bajo tierra y conocida como "sala de la imaginación", nos ponemos precisamente a imaginar qué forma nos sugieren las formas calcáreas: "una mano, una sirena, una serpiente...", van respondiendo nuestros alumnos. De repente Rafa Vallejo exclama: "Un chorizo, yo veo un chorizo", inundando la cueva con las carcajadas de todo el grupo.
 Llegados al hotel de Jaca, nos encontramos con la última sorpresa de la noche. ¡Este es el hotel del terror!!. Una decoración lúgubre puebla sus estancias y somos recibidos de manera poco amable por el "cuasimodo" que lo custodia, aunque el verdadero terror viene de la mano del chico de mantenimiento. ¿Tendremos pesadillas esta noche? Los que con toda seguridad las van a tener son Antonio Mateo, Alfonso Laguna, Carlos de la Cueva  y David Quintana (Ellos saben por qué). Además, creemos que es un hotel plagado de fantasmas. Toda la Generación del 98 pasó por aquí. Para nuestro alumnado esto se está convirtiendo en un infierno definitivamente.
BUENAS NOCHES...SI PODÉIS DORMIR....JAJAJAJAJA
  
SONIA MONCALVILLO / CARMEN LÓPEZ

El pasado lunes, día 30 de octubre, nuestros alumnos de 2º A de la ESO realizaron una salida cultural, actividad interdepartamental de Lengua y Ciencias Sociales, para familiarizarse con el patrimonio cultural de nuestra ciudad.  Paseando por las calles de la judería, pudieron conocer de cerca alguna de las extraordinarias leyendas vinculadas a tan pintorescos rincones de Córdoba. “El ánima enamorada de la judería” o  “la leyenda de los siete Infantes de Lara” de la calle Cabezas fueron algunas de las historias que amenizaron nuestro paseo. A continuación nos adentramos en la Mezquita-Catedral para, de la mano de su profesora de Ciencias Sociales, profundizar en las distintas etapas de construcción y desarrollo tanto de la Mezquita como de la Catedral cristiana. Fue una jornada muy enriquecedora para todos.

 

Profesores acompañantes: Mª Ángeles Macías y Diego Delgado.

Today we have celebrated the Halloween festivity in our school. The students in 3° and 4° ESO prepared really delicious cakes. Those in 1° and 2° ESO decorated their classroom doors beautifully with scary Halloween drawings and phrases. 
The best cakes and doors received some small prizes from our high school and the English Department.
It was a nice, scary, fun day for all of us.Thanks to all the people who have participated and sorry for any trouble or inconvenience we may have caused.  Enjoy the rest of the day and beware of our mischievous pupils and teachers.

 

PAMPLONA (todas las fotos)

El día promete. Después de haber dormido una hora más que la jornada anterior, el bullicio se va intensificando en el autobús que nos recoge en la puerta del hotel para llevarnos casi al mismo centro de Pamplona.

Tras escuchar una breve explicación del itinerario de hoy, con recorrido del encierro incluido, es inevitable que la canción de ruta sea el famoso "Uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril...". Así nos recibe en la Plaza del Castillo nuestro guía, Juan Martínez, historiador del arte que será el que nos vaya descubriendo los rincones más bellos de la ciudad.

Iniciamos la visita buscando el sol; los tres grados a las 9:30 de la mañana no son temperaturas adecuadas para los "andalusíes" y así, entre tiritón y tiritón, desentrañamos lo que esconde la plaza, la más grande de Navarra y que debe su nombre a uno de los tres castillos -hoy demolidos-con los que contaba la ciudad. Como curiosidad, nos paramos en el edificio en el que vivió Juan de Goyonote, director de la oficina de correos de la ciudad en época de Felipe V, oficina que en la época se llamaban "estafetas", nombre que rápidamente asociamos con los sanfermines y de nuevo en la cabeza ese...."uno de enero, dos de febrero, tres de marzo..."

Continuamos nuestro paseo hasta la cafetería Iruña, fundada en 1888, lugar emblemático de la ciudad por acoger las tertulias literarias y políticas de la época. La belleza del establecimiento conserva el encanto tradicional donde el tiempo parece haberse detenido, entre lámparas, espejos y arquitectura de hierro, símbolos de lujo y modernidad en otros tiempos. Las fotos antiguas de caballeros de sombrero y bigote que cuelgan de las paredes nos llevan a pensar en caminantes, viajeros y escritores.

El momento más emocionante de la mañana lo vive nuestra profesora Carmen López al acceder al rincón de Hemingway mientras Juan nos va relatando la importancia del escritor para Pamplona y esta ciudad para el autor de "Fiesta", que nos observa apoyado en la barra desde la inmortalidad que adquiere en su escultura de bronce.

Nuestro paseo continua recorriendo el patrimonio histórico de la ciudad: el pasadizo de la Jacoba, el gremio de los zapateros, la plazuela del Consejo con la fuente de Poseidón y la Plaza de san Francisco que acogió el primer hotel de Pamplona, un edificio modernista del s.XIX.

Visita obligada a la imagen de San Fermín. Convertidos en pamplonicas por unos minutos, nos atrevemos incluso a cantar: "A San Fermín venimos, por ser nuestro patrón....". Después de un ensayo general, ha salido perfecto. Eso sí, con acento cordobés. "¡Gora, San Fermín!".

El resto de la visita nos lleva al recorrido del encierro pasando por el Ayuntamiento y, como broche final, la Catedral. Esta vez soy yo la que disfruta más. Es una construcción gótica con portada neoclásica edificada sobre el antiguo foro romano. Es entonces cuando Pedro, nuestro monitor, anuncia el esperado momento y da el "chupinazo": 30 minutos de tiempo libre.

Los profesores al café Iruña y al alumnado se les ve el plumero: los más "fashion" de tiendas de ropa, los glotones buscando pastelerías, y nuestros "taurinos", Antonio Mateo, José Miguel Leiva, David Quintana y Pablo Rodríguez por la calle Estafeta se dirigen a la Plaza de Toros y, capote en mano, al igual que los "califas cordobeses del toreo", saltan al ruedo.

La segunda actividad de la mañana nos lleva a la Escuela Navarra de Teatro de Pamplona, antiguo cine reconvertido. Nos recibe María, profesora de interpretación, y asistimos al ensayo general de una obra que se estrena esta misma noche. La protagonista, Eskolástika, una punkie radical metida en un convento, hace una crítica demoledora de los convencionalismos sociales al ritmo del famoso himno del punk español "Salve Regina" de Siniestro Total. Marina pregunta si podrán ver la obra completa en Córdoba y, aún impresionados por el contacto con un tipo de teatro experimental e innovador, se convierten esta vez en actores de un "match de improvisación", un tipo de combate dramático entre equipos. A nuestro alumnado le cuesta animarse a participar aunque finalmente nos sorprende con sus dotes de interpretación.

Comida en el comedor de la Universidad de Navarra. Una nueva experiencia que pronto harán realidad.

Sesión de tarde en el Planetario de Pamplona; de pronto se hace la noche, las estrellas se ven con más claridad y la luna casi en su esplendor. Casiopea, Andromeda, la Estrella Polar o las constelaciones zodiacales nos van adentrando en la profundidad del universo. Los físicos del planetario conectan en directo con una de las cámaras de la Estación Espacial Internacional y todos boquiabiertos observamos imágenes en directo de nuestro planeta. El toque romántico lo ponen las estrellas fugaces aunque a partir de ahora, cuando las veamos pasar, no pensaremos en amor precisamente sino en los deshechos de los astronautas. Más de una chica dijo con sorna: "Espero que nunca más me lleven a ver pasar estrellas fugaces"

De vuelta al hotel, un taller de literatura creativa con narraciones de terror para esta noche de Halloween. Cena, dramatización de los relatos y..!! ¡Ya está bien por hoy!!

 

SONIA MONCALVILLO

BARDENAS REALES-OLITE-BARÁSOAIN-ORÍSOAIN

La jornada comienza muy temprano, toda la tropa asaltamos el comedor a las 7:30 de la mañana; el desayuno, para entusiasmo del alumnado es bufett libre, cereales, embutidos, tostadas, colacao...y demás viandas son devoradas en un tiempo récord. A las 8 preparados conocemos a Luis, el conductor del autobús que nos acompañará estos días, y nos recibe con una jota de la tierra "No te vayas de Navaaaaaarraaa..." que pronto es tarareada por todos.

Con ambiente folclórico nos espera nuestro primer destino, las Bardenas Reales, espectacular paraje natural semidesértico declarado por la UNESCO reserva de la biosfera. Con los Pirineos al Norte y el Sistema Ibérico al sur comienza la clase de geomorfología, agentes internos por un lado, externos por otro, erosión, sedimentación...y momentos para el debate y la reflexión, agricultura tradicional versus de mercado y lo más contradictorio de la jornada ¡un polígono de tiro en medio de una reserva natural!

BARDENAS REALES

Tras una pequeña parada en el centro de interpretación para reponer fuerzas nos dirigimos a Olite. La geografía deja paso a la historia a través de la visita al palacio real o castillo, construcción defensiva y de residencia comenzada en el siglo XIII y convertida en residencia de verano de los reyes de Navarra Carlos III y Leonor de Trastámara. El lujo y los caprichos de los monarcas, como el jardín colgante de la reina, son aún visibles a pesar del incendio sufrido en 1813. Paseando por los muros y subidos en los torreones nuestros "príncipes y princesas"disfrutan de las vistas que nos ofrece uno de los mejores palacios de la época.

Parada en Tafalla para comer y casi sin descanso salimos para la central experimental de energías renovables de Acciona en Barásoain, donde aprenden el funcionamiento de los aerogeneradores y quedamos impactados por sus impresionantes medidas cuando llegamos a ellos, 120 metros de torre, 62 metros cada pala y mas de 1300 toneladas de peso ¡Esto sí que son gigantes, amigo Sancho!

Terminamos esta apretada jornada en Orísoain visitando el Ecomuseo de la mano de Marisi que nos muestra aparejos y diferentes aperos agrarios. El punto fuerte de este museo estuvo en ataque de pánico que sufrieron algunas de nuestras entrañables "fieras" al ver las abejas concentradas en la parte dedicada a la apicultura (¿Verdad Alejandro Madueño?).Para rematar la faena y con un intenso frío terminamos en la Plaza de San Pelayo realizando un taller de juegos populares vigilados "entre visillos" por el vecindario. Jugamos a soga-tira, lanzamiento de bardos de paja, serramos troncos, etc.

De vuelta al hotel, cena y subimos el trabajo del día al blog de la ruta. En fin, tras el intenso programa que hemos desarrollado, deseamos poder dormir a pierna suelta...

                                             SONIA MONCALVILLO Y CARMEN LÓPEZ

Temprano comenzamos la aventura. A las 9:15, padres y madres acompañando a nuestro alumnado, la profesora de Lengua,  Carmen López,  y yo nos encontramos en la estación de Córdoba.

 

Momentos de nervios y risas se mezclan con el sueño del "madrugón" de un domingo de 24 adolescentes que habitualmente a esta hora duermen después de la salida del sábado noche. Las maletas, a pesar de lo indicado, son enormes y están llenas, esperamos que no sólo de ropa sino también de ilusión y ganas de aprender. 

Comenzamos repartiendo billetes y organizando grupos pues -para desilusión de los chavales-estamos en diferentes vagones.

- "¿Habrá wifi en el hotel?. Tengo pocos megas.

- "¿A qué hora llegamos?"

Son grandes las preocupaciones en estos primeros momentos.

Una vez sentados en nuestros asientos, la tecnología nos echa una mano e, hipnotizados ante la pantalla de sus móviles, hacen que el viaje sea tranquilo y silencioso e incluso se pueda dormir o disfrutar del paisaje cambiante. De momento, el olivar andaluz nos acompaña; la dehesa y el Valle de Acudia se hacen presentes a lo largo del camino. Campos de tonos ocres de un verano prolongado hasta el otoño nos muestran la cara más visible de la falta de lluvia y del cambio climático. 

A las 12:33 llegamos a Zaragoza según lo previsto. El frío y el viento nos dejan claro que nuestra Córdoba se ha quedado muy atrás a pesar de no ser conscientes de los kilómetros recorridos cuando se viaja en alta velocidad.

En treinta minutos un pequeño tentempié y carreras por el andén número 6. ¡Uff! ¡Cogemos el tren por los pelos!!!. Risas, gritos y carreras hasta por fin ubicarnos de nuevo. Pero la sorpresa, esta vez, viajaba en el vagón con nosotros. Trinidad Sánchez, una señora cordobesa de Peñarroya-Pueblonuevo, que partió hacia Zaragoza en 1968, se emociona al ver tanto paisano joven y recordar su acento natal.

En el trayecto recibimos la llamada de Pedro, uno de los monitores que nos acompañará estos días. Nos da la bienvenida y nos indica el reparto de habitaciones: dobles, triples, cuádruples...Son 14 chicos y 10 chicas.

- "Profesora, los números no cuadran"

- "Así nos separan"

- "¡Yo quiero ir con mis amigos!"

- "¡Con esta me llevo mejor que con la otra!"

Después de unos minutos de reflexión, todo arreglado. El compañerismo y la empatía van ganando adeptos y todos quedan acoplados en menos de cinco minutos.

A la llegada al hotel, el Bed4U de Pamplona, Sonia y Pedro -nuestros monitores- nos dan la bienvenida y reparten las habitaciones; por fin un rato de descanso...¡qué ingenuas!. Pronto un ir y venir por pasillo con portazos incluidos nos sacó de la siesta. Este bullicio se intensificó aun más con la llegada de los compañeros del IES Vasco de la Zarza de Ávila. Una gran alegría para ellas y....decepción para ellos: no había paridad, 21 chicos y sólo 2 chicas.

Por fin todos juntos en la sala de reuniones, comenzamos las presentaciones y cada centro muestra lo mejor de sí mismo y de su ciudad en distintos formatos. Risas nerviosas al contemplarse en la gran pantalla.

Charla de los monitores, normas, expectativas y...pasamos a lo más esperado, la cena. Los platos fueron un visto y no visto; tras los bocadillos del día la cena caliente les llenó de energía. Esperemos que esta no sea la suficiente para que caigan rendidos y duerman y "dejen dormir". 

Después de la cena nos intercambiamos regalos, saboreamos el pastel cordobés y...¡HASTA MAÑANA!!. OJALÁ QUE EL SILENCIO SE HAGA PRONTO DUEÑO DE LA PLANTA

Hoy 27 de octubre de 2017 ha visitado nuestro centro un profesional del CADE( Centro de Desarrollo Empresarial de Andalucía), para explicar a los alumnos de ciclos formativos el concurso  “Talento  Emprendedor”.

Es una iniciativa de  la Junta de Andalucía, dirigida a los alumnos de Formación Profesional, para generar  ideas de negocio innovadoras y rompedoras. De todas las ideas se seleccionarán las 100 mejores. Estos alumnos se concentrarán en el CADE de Córdoba, en unas jornadas de 48 horas  de entrenamiento para el emprendimiento de sus ideas, con Mentores que les ayudarán y guiarán en su idea.

Una vez terminada la jornada de entrenamiento, una Comisión de Mentores elegirá las 20 mejores de toda la provincia de Córdoba, que recibirán un premio y la oportunidad de llevar a la práctica real su idea de negocio a través de un proyecto empresarial real.

Nuestros alumnos participarán en el Proyecto a través de 4 categorías:

  1. Talento Tech: ideas relacionadas con los wearables y el internet de las cosas y que conllevan un desarrollo tecnológico.
  2. Talento Móvil: ideas que incluyen el diseño y puesta en marcha de un aplicación móvil con temática abierta.
  3. Talento Social: Proyectos que incluyan en sus objetivos una mejora de la sociedad o el medio ambiente.
  4. Talento Extremo: ideas atrevidas con el máximo nivel de innovación. Desarrollo de productos rompedoreDesde aquí animo a nuestros alumnos de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior a participar en el Proyecto.

Para mayor información entrar en la página www.andaluciaemprende.es.

 ¡Mucha Suerte! Habrá importantes premios.

Faustina Galbis Valero

Páginas

I.E.S. ZOCO (Córdoba) -  C/ José María Martorell S/N  -  TLF.: 957379764

Diseñado por J.A. González